¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO Y CÓMO PUEDO USARLO?
TE DECIMOS
Este es el último artículo de la Tercera Temporada de 2023 y nos volveremos a comunicar hasta el martes 5 de septiembre próximo. Por favor no dejes de gestionar el seguimiento a tus metas anuales y de presionar la consecución de resultados estratégicos y financieros de tus diferentes actividades y negocios. Estamos transitando ya, la mitad del tercer trimestre del año, así que aún hay tiempo de hacer muchas cosas.
Entremos en materia. Veamos como funciona uno de los fundamentos económicos del capitalismo actual: el interés compuesto.
¿Sabes cómo se capitalizan los intereses financieros?, ¿Sabes qué es y cómo funciona la capitalización de esos intereses?, ¿Te gustaría ganar más dinero por los préstamos qué haces?, ¿Quisieras estar en problemas porque tus obligaciones pasan a ser deudas y cada vez te cobran más intereses? Analicemos.
Mira, hoy en día quien te presta dinero lo va a hacer siempre y cuando le pagues una tasa de interés anual (y estoy hablando de una institución seria o de una persona honorable) porque habrá quienes te lo presten pero con una ¡tasa mensual, semanal y hasta diaria! Esas son verdaderas prácticas usureras y totalmente informales y hasta ilegales.
Y eso no es propiamente el interés compuesto.
El interés compuesto es una tasa que como premio se le adhiere al monto de capital (dinero) que te prestan y al cual, cada período (generalmente medido en años) se sumará otra vez la tasa, mientras siga viva la obligación de pagar el monto total del prestmo recibido. Al monto que sigue vivo luego de pagar el primer monto de capital y el interés del período que venció, se le denomina saldo insoluto, es decir, remanente actualizado. A ese remanente vivo, para el siguiente período de tiempo, vuelve a aplicársele la tasa de interés pactada, y así en cada período acordado hasta ponerle final. El monto de capital que se debe pagar al terminar el convenio fue aumentando porque el interés de cada período de le aplicaba al nuevo saldo vivo resultante y eso hacía que creciera el monto de la obligación.
Es común que se diga lo siguiente: el interés compuesto es un interés sobre interés, lo cual no es del todo equivocado; es una tasa de interés viva que se va aplicando a todo saldo no amortizado (hasta que se amortiza, mata o finiquita).
Con el interés compuesto se paga más dinero que con una tasa normal de interés simple, dado que en ésta última el interés se calcula sólo sobre un mismo monto de capital pactado (el original, y no uno que vaya aumentando).
El interés compuesto tiene una lógica exponencial y el interés simple una de aritmética.
Toma nota de lo anterior porque te lo describí como si tú fueras el prestatario (quien recibe el préstamo), pero puede ser que en algún momento de la vida tú seas el acreedor y decidas imponer es
¿Será ético usar el interés compuesto? No lo creo, en verdad. Pero legal sí lo es. Y todo mundo lo usa. Mi recomendación sería que tu también te sumarás a esta práctica, pero sin abusar en en el establecimiento del porcentaje nominal de la tasa de interés que vayas a aplicarle a tu prestatario, o sea, usa interés compuesto con una tasa que tan sólo recupere el índice de inflación anual. El interés compuesto para eso se esquematizo: permitir que los prestadores de dinero no pierdan su poder adqusitivo al prestar sus fondos y asegurarles una ganancia asequible al deprenderse de su dinero en el presente.
No te aconsejo, porque ya es antieconómico (se te regesaría el efecto tarde o tempran0), imponer interés compuesto con una alta tasa capitalizable en períodos cortos, eso sólo lo hacen los criminales, los ultra usureros y la gente sin valores ni conocimiento empresarial. Se vuelven deudas impagables, diseñadas únicamente para extorsionar y coaccionar al prestatario.
El interés compuesto es la frontera entre lo máximo aceptable y lo francamente destructivo.
El dinero también es una mercancía (además de ser un medio de intercambio de bienes) y es por ello que el valor que gana se verá expresado en la tasa de interés que contiene.
Es tu turno de aplicar el interés compuesto a tus operaciones y actividades de negocio intentando no destruir la economía que te rodea. Todo un reto que bien podrás empezar a sortear. Adelante.
Escríbeme a carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y desde allí nos seguimos comunicando. Te deseo felices y productivos negocios, y por favor: ¡nunca dejes de tomar acciones que te hagan trascender!
Artículo de #MartesDeEmpresa No. 215
Escrito en: Desierto de los Leones, Ciudad de México, México.
Consultas y asesoría personalizada:
📧 carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y educaciontde@direccionempresarial.com.mx
Cursos y Talleres CETT TDE®:
TALLER DE EXCEL, Agosto 2023. Presencial
TALLER DE FINANZAS (8ª Generación), Agosto 1 Vía Zoom Hoy
TALLER DE MARCA PERSONAL, VENTAS Y PSICOLOGÍA DEL CLIENTE, Octubre 2023
LIBROS Y MATERIAL ¿Quieres aprender más? Adquiere nuestro acervo:
1 Conceptos Básicos de Empresa: $329 e-book.
2 Inteligencia comercial y Elementos de Mix Marketing: $389.00 e-book.
3 Finanzas para empresarios y emprendedores: $379.00 e-book.
4 Plan de Negocio, La Guía: $819.00 e-book.
NOTA: Más gastos de envío en la modalidad impresa.
*Empresario, profesor universitario y consultor organizacional. Político en mis ratos libres.
Es dueño inversionista y catedrático, desde 2015, en el Centro Empresarial TDE-Talentum (CETT), escuela de negocios y formación directiva; es consultor de emprendimiento y finanzas para INNOVA UNAM y en TDE®; es consultor líder en administración para distintos gobiernos y fiscalías en el I-GOB y USAID; escribe libros de administración y negocios; ha sido catedrático en la UNAM y UNILA. Su palabra y estilo favoritos: TRASCENDER!!!