EL MAL DEL TIANGUIS
¿ESTAMOS LISTOS PARA HABLARLO?
¡Bara, Bara!, ¡Llévele, llévele Güerita!, ¡Pura calidad, mi May! Son las voces de lo que para algunos es cultura ancestral, pero que para otros de nosotros es sinónimo de desorden y piratería (por decir lo menos). Veamos.
Hace una semana no tuve tiempo de entregarte mi artículo semanal dado que anduve por Cuernavaca y CDMX en una pausa profesional no planificada. Me lo pase muy bien, eso sí. Entremos en el tema.
Imagina una ciudad de México sin puestos callejeros en avenidas, banquetas y estaciones de metro, donde todo comerciante cuente con un punto de venta decente y pagaran puntualmente sus impuestos (incluido el ISR); e imagina que así fuera en todo el país (hay ciudades muy ordenadas como Chihuahua, Torreón o Hermosillo, pero en general el problema del tianguis es nacional).
Cuando toco este tema en redes digitales, en mi salón de clases universitarias, en los talleres que imparto o en las conferencias que tengo oportunidad de brindar, criticando al severo desorden multifactorial que provoca un tianguis, siento que hiero ciertas susceptibilidades, por ello pregunto: ¿Estamos listos para tocar el tema? Yo digo que aunque no lo estemos, y trastoquemos intereses creados, hay que empezar a dialogarlo, sin cortapisas. Es tiempo.
Una economía para crecer y ser competitiva necesita ser formal, y más allá, requiere ser legal. No hay más. Un tianguis y los puestos callejeros (comercio informal en su conjunto) ya no se corresponden con la premisa anterior, sino más bien con el crimen y una mafia organizada.
Los males que el comercio informal le genera a México son:
- Rompe por completo con los reglamentos locales y con las leyes federales.
- No paga el impuesto sobre la renta (ISR).
- Es un caldo de cultivo para el crimen y la mafia.
- Vende productos falsos, piratas y de pésima calidad.
- Es anti competitivo porque da ventaja a quiénes no pagan ISR ni cumplen con requisitos que los comerciantes y empresarios formales sí deben pagar y cumplir.
- Es totalmente anti higiénico y genera foco de infecciones.
- Da cabida a procesos y agentes anti económicos, tales como líderes de colectivos que explotan, cual patrón abusivo, a sus agremiados.
- Genera que las cadenas productivas formales tengan que buscar distribución en la informalidad.
- Aglomera excesivamente a gente en colonias fantasma que rodean centros urbanos.
- Hace frente, de manera desleal, a comerciantes establecidos.
- Esconde una realidad palpable: la gran pobreza e ignorancia de México, así como el fracaso del gobierno en materia económica.
Dicen, quiénes por intereses oscuros los defienden, que: “la gente necesita trabajar”, “la gente tiene derecho a ganarse el pan como sea”, “El tianguis es una cultura centenaria”, “El gobierno no crea fuentes de empleo y debemos comer”, y una larga lista de falacias que intentan justificar (hasta ahora exitosamente) a este gran mal de México.
¿Por qué en lugar de justificar con los anteriores planteamientos lo que a leguas está mal, no aplicamos medidas de fondo para formalizar de manera acelerada y sostenida a este flagelo? Podríamos hacer lo siguiente:
- Implementar cursos de dinámica empresarial formal.
- Organizar talleres de finanzas aplicadas a la empresa y al comercio.
- Retirar todo puesto ambulante de las calles, avenidas y estaciones de transporte público (aplicar la ley).
- A todo puesto retirado, y bajo una estricta planificación urbana, reubicarlo como local semifijo diseñado ad hoc a la arquitectura de la colonia. Paisaje y economía sí pueden convivir y atraer más clientes.
- Regularizar y calendarizar los tianguis, rediseñando la estética de sus puestos y transparentando sus aportaciones, convirtiéndolas en impuestos normados.
- Desaparecer los falsos liderazgos y mecenazgos que hoy controlan como mafia al comercio informal.
- Pedir los mismos requisitos a los informales que a los formales.
- Aplicar la misma severidad, con suspensiones y clausuras, a puestos callejeros. No sólo desquitar la furia gubernamiental contra verdaderos empresarios que sí arriesgan su capital y generan empleos.
- Crear las unidades administrativas de fomento al comercio formal en gremios y alcaldías. Totalmente transparentes y reguladas.
Lo anterior parecería un sueño imposible de realizar o un puñado de buenas intenciones, pero si queremos que México sea un país avanzado y de primer mundo, debemos empezar ya por aplicar cada punto, aunque cueste trabajo y sangre. Sí, tal como se lee.
En México estamos muy mal acostumbrados a exigir nuestros derechos, pero no a reconocer y cumplir con nuestras obligaciones. Somos una nación de comodinos que prefiere lo fácil y desordenado, en lugar de crear un sistema organizado y perfectamente regulado donde todos ganemos, aunque nos tardemos más. Ni modo, las cosas como son (yo no soy un mentiroso, ni soy como el jefe del ejecutivo actual que dora la píldora diciendo que éste es un pueblo bueno).
¡Manos a la obra! Reconozcamos que aunque muchos viven de ello, el comercio informal es un lastre que bien podría cambiarse por un sistema cultural formal a largo plazo. No perdamos más tiempo y vayamos edificando al México realmente productivo y fuerte en su economía básica, un México legal, administrado y con crecimiento ordenado.
Como siempre, espero tus comentarios y consultas en carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y desde allí nos seguimos comunicando. Te deseo felices y productivos negocios, y por favor: ¡nunca dejes de tomar acciones que te hagan trascender!
Artículo de #MartesDeEmpresa No. 199
Escrito en: Desierto de los Leones, Ciudad de México, México.
Consultas y asesoría personalizada:
📧 carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y educaciontde@direccionempresarial.com.mx
Cursos y Talleres CETT TDE®:
TALLER DE EXCEL, Marzo 18 2023. Presencial
TALLER DE FINANZAS (6ª Generación), Marzo 7 2023. Vía Zoom
TALLER DE MARCA PERSONAL, VENTAS Y PSICOLOGÍA DEL CLIENTE, Mayo 2023.
LIBROS Y MATERIAL ¿Quieres aprender más? Adquiere nuestro acervo:
1 Conceptos Básicos de Empresa: $299 e-book.
2 Inteligencia comercial y Elementos de Mix Marketing: $359.00 e-book.
3 Finanzas para empresarios y emprendedores: $349.00 e-book.
4 Plan de Negocio, La Guía: $799.00 e-book.
NOTA: Más gastos de envío en la modalidad impresa.
*Empresario, profesor universitario y consultor organizacional. Político en mis ratos libres.
Es dueño inversionista y catedrático, desde 2015, en el Centro Empresarial TDE-Talentum (CETT), escuela de negocios y formación directiva; es consultor de emprendimiento y finanzas para INNOVA UNAM y en TDE®; es consultor líder en administración para distintos gobiernos y fiscalías en el I-GOB y USAID; escribe libros de administración y negocios; ha sido catedrático en la UNAM y UNILA. Su palabra y estilo favoritos: TRASCENDER!!!