FILOSOFÍA Y NEGOCIOS
¿HAY UNA FINALIDAD TRASCENDENTE?
¿Fundaste el negocio sólo para ganar dinero?, ¿Tus valores personales están insertos en los de la empresa?, ¿Te guías por principios rectores profundos en cada decisión que tomas? Veamos.
Hacer negocios en frío es redituable, pero hacer negocios que ayudan a otros, aún con la simple adquisición de nuestros productos, eso es trascendente. A lo que me refiero es que hacer dinero por hacerlo podría generar un vacío absoluto en la persona que así lo lleva a cabo (recalco, “podría”; hay personas que sólo así funcionan).
Desafortunadamente para un alto porcentaje de empresarios, emprendedores y profesionistas independientes, la meta de ingresar dinero lo es todo.
Y lo anterior no es necesariamente malo, pero puede ser mejor. Quizá sabiendo lo siguiente pueda aclararte algunas ideas empresariales: el objetivo de una empresa es satisfacer necesidades humanas y sustentables, y su finalidad es ganar dinero por ello. A partir de esa sentencia, podemos deducir que en el marco de las necesidades y de las ganancias, en medio de ello, hay una infinidad de factores que una persona de negocios debe considerar para triunfar y sentirse bien por ello, haciendo un bien a los demás (y al entorno).
Y algunos de los factores para volver trascendente a un negocio o empresa serían los siguientes:
- Pregunta estratégica. ¿Para qué? Más allá del atinado y requerido por qué, el responder para qué se hacen las cosas vendría a dar un a finalidad trascendente al motivo por el cual se crea una empresa y se hacen negocios mediante ésta. La filosofía (como estudio de la diversas problemáticas) entra en acción.
- Visión. Enganchar la locomotora empresarial que manejas a un estado futuro deseable (por aceptable y benéfico) y que ese estado sea compartido por todos para que llegado el día, sea una realidad.
- Objetivo social. Además de la necesaria obtención de ganancias (de lo contrario una empresa firmaría su sentencia de muerte) el negocio se tiene que plantear, más allá de su obligatorio pago de impuestos, el establecimiento de una causa desde la cual brinde recursos a actividades sociales, ecológicas, sustentables y comunitarias. Que valga la pena ser empresario: Ayudar.
- Conjunto de valores. Sentencias que guíen las decisiones directivas y gerenciales, no frases sueltas que adornen paredes. Qué cada que se vaya a tomar acción se piense, además de ganar dinero, en qué tanto se beneficiará al mundo (sí, al mundo).
- Principio de comunidad. No estamos solos, ni nuestra empresa es la única que vale. Si bien es cierto que nuestras ideas mueven al motor, alguien nos está ayudando a hacerlas realidad y debemos integrarlos con recompensas y ganancias suficientes para que también crezcan como personas y comunidad.
- Principio de sustentabilidad. La Tierra y sus recursos son de todos, es nuestra única casa, el único hogar conocido desde tiempos inmemoriales, no podemos seguirla destruyendo a mansalva. Ayer estuvo alguien, hoy estamos nosotros, mañana deben estar otros (y así sucesivamente) . Punto.
- Capital. Como motor de inversión inteligente y no sólo como retiro de fondos para acumular ganancias. Como modelo económico y como recurso individual debemos sujetarlo al bienestar general y al servicio para la formación integral de seres humanos decentes, educados y trascendentes.
- Combate a la especulación. ¿Para qué quemar dinero queriendo ganar más dinero que no nos hace falta y que seguramente destruirá los sueños propios y de otras personas que ni conocemos por la avaricia de intermediarios que NI son empresarios (y tampoco son humanos)?. Piénsalo.
- Economía real. Dedícate a producir y comercializar bienes y servicios reales, no criptos, tokens, forwards, swaps, contratos, papeles y códigos digitales que sólo benefician a un puñado de inconscientes especuladores. Piénsalo, ¡4 veces!
Puedo estar equivocado, pero creo que quién es empresario(a) debería seguir estas pautas y si no, mejor que se dedique a otra actividad, haría más daño que bien y el mundo ya no está para soportar ello. Es mi punto de vista. Reflexiona, eso es filosofar. E inmediatamente aplica lo reflexionado.
Pd. Amé Orizaba y todo su contexto. Saludos desde una calurosísima Cuernavaca, mis amigos.
Como siempre, espero tus comentarios y consultas en carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y desde allí nos seguimos comunicando. Te deseo felices y productivos negocios, y por favor: ¡nunca dejes de tomar acciones que te hagan trascender!
Artículo de #MartesDeEmpresa No. 194
Escrito en: Desierto de los Leones, Ciudad de México, México.
Consultas y asesoría personalizada:
📧 carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y educaciontde@direccionempresarial.com.mx
#MartesDeEmpresa Facebook Live Todos los Martes: 20:00 hrs.
Cursos y Talleres CETT TDE®:
TALLER DE EXCEL, Inicia sábado 3 de diciembre.
TALLER DE FINANZAS (6ª Generación), inicia martes…
LIBROS Y MATERIAL ¿Quieres aprender más? Adquiere nuestro acervo:
1 Conceptos Básicos de Empresa: $299 e-book.
2 Inteligencia comercial y Elementos de Mix Marketing: $359.00 e-book.
3 Finanzas para empresarios y emprendedores: $349.00 e-book.
4 Plan de Negocio, La Guía: $799.00 e-book.
NOTA: Más gastos de envío en la modalidad impresa.
*Empresario, profesor universitario y consultor organizacional. Político en mis ratos libres.
Es dueño inversionista y catedrático, desde 2015, en el Centro Empresarial TDE-Talentum (CETT), escuela de negocios y formación directiva; es consultor de emprendimiento y finanzas para INNOVA UNAM y en TDE®; es consultor líder en administración para distintos gobiernos y fiscalías en el I-GOB y USAID; escribe libros de administración y negocios; ha sido catedrático en la UNAM y UNILA. Su palabra y estilo favoritos: TRASCENDER!!!