UNA LEY DE EMPRENDIMIENTO
¿ES NECESARIA?
¿Hoy puedes fundar un negocio en una sola ventanilla de gobierno?, ¿Queda registrada tu empresa en menos de una semana (ya no digamos en un día) con todos los requisitos de ley?, ¿Te fue fácil iniciar y formalizar tu negocio?, ¿Es tan sencillo abrir tu local u oficina formal cómo poner un puesto callejero?, ¿Sabes qué leyes, reglamentos y normatividad debes cumplir desde el inicio?, ¿Cómo emprendedor(a) formal se tienen ventajas y beneficios?, ¿Tienes una actividad profesional y sientes que no sabes lo suficiente acerca de empresas y negocios?. Veamos.
Hace una semana me tomé un receso y festeje las fiestas patrias, ¿Cómo te la pasaste? Espero que con descanso, diversión y aprovechando el tiempo para crear cosas nuevas. Entremos en materia.
Y comenzaré por escribir que por supuesto es necesaria una Ley que regule, sobre todo, el fomento en general del emprendimiento y la facilitación del arranque del negocio y ésta podría estructurarse así:
- Ecosistema emprendedor. Definir qué institución regulará el impulso de las nuevas empresas; qué empresas y personas forman parte y; cómo se apoyarán y qué cadenas de valor se conformarán.
- Registros de cumplimiento. Hoja general de requisitos para abrir una empresa y/o tener una actividad profesional. Que sean claros, cumplibles y NO estén sujetos a criterios personales de verificadores o inspectores gubernamentales corruptos, sino a lo que establece el reglamento (hoja), sin letras chiquitas.
- Apertura radical. Facilitación de trámites mediante una ventanilla única local, que abarque regulaciones federales, estatales, locales y gremiales; aseguramiento de que en máximo una semana la empresa puede abrir y NO será clausurada bajo ningún motivo de corrupción; período de gracia anual para dar cumplimiento a registros sanitarios, ambientales y legales que NO afecten al medio, ecosistema empresarial y paz comunitaria; Declaratoria General de Apertura Empresarial a todo negocio, sujeta a comprobación periódica de requisitos; confiar en la palabra del emprendedor(a) formal.
- De los apoyos para la formalización de operaciones. Gestores para apoyo del emprendedor(a) bien remunerados; regulaciones fiscales serias (tasa ISR abajo del 15% y período de pago semestral durante los primeros 5 años; portal fiscal entendible y manejable vía remota; impuestos al flujo de efectivo (al cobrar) y no a la facturación).
- Freno a la informalidad. Castigo contundente al cobro de cuotas al comercio informal por parte de los gobiernos locales y del crimen organizado; dar un período de gracia para formalizar operaciones; mejorar la imagen del comercio informal; evitar el amontonamiento en la vía publica; erradicar “liderazgos” y coyotajes nocivos. No puede seguir siendo una realidad que sea más fácil poner un anafre (y su respectivo tanque de gas) en la vía publica que abrir un local formal ¡NO!
- Banca del Emprendimiento. Uno de las barreras de entrada al sistema formal es la falta de financiamiento a la inversión para cumplir contratos, sus requisitos, tiempos y modos, por lo tanto se debe tener una banca especializada que a cambio de contratos y facturas, ganadas en concursos públicos y privados, preste dinero, otorgue créditos y facilite el cumplimiento del gran sector formal de este país. Debe premiarse y fomentarse el talento (plan de negocios y curriculum profesional), NO el monto en caja o el amiguismo.
- Del sistema de capacitación empresarial. Unidades de impulso en universidades, bachillerato y gremios; Clase de Emprendimiento y Finanzas desde la Secundaria; Clase de Diseño de puntos de venta e imagen corporativa en vía pública mediante seminarios y diplomados.; Clase de consultoría empresarial y administrativa.
- Del fomento a la actividad profesional. A la par de la empresa están los profesionistas que mediante sus conocimientos pueden generar empleos y pagar impuestos. El trabajo independiente debe fortalecerse con despachos, consultorios y entidades profesionales de servicios.
- Plan de Negocios dictaminado por Licenciados en Administración bien capacitados. Así como Contadores, Médicos, Ingenieros y Abogados tienen poder de firma en diversos asuntos y temas, los administradores profesionales deberían tenerlo en esta materia a cambio de continua demostración de capacidad vía examinaciones y certificaciones. Peritaje empresarial.
- Cadenas productivas por zona. Planificar, sin atar al libre mercado, territorios que faciliten el impulso económico considerando las vocaciones, recursos, empresas ya establecidas, cultura, población y segmentos socioeconómicos.
- Presupuesto robusto para fines de impulso empresarial y hacer realidad las disposiciones de esta nueva Ley.
Esto no es sino una mera, pero muy necesaria propuesta, que debe cristalizarse ¡Ya! Y que te pido me ayudes a mejorar, acrecentar y robustecer. México no puede seguir a la zaga de otros países que sí fomentan la generación de empresas y profesiones para la creación de riqueza, empleos formales y que frenan el cáncer de la informalidad.
Tengo una premisa: fomentar empresa sería la causa que podría frenar los siguientes problemas sociales: violencia, crimen, inseguridad, atraso económico, desempleo, falta de recursos gubernamentales, falta de fomento a la cultura, bajos niveles educativos, etc.
Lo que voy a escribir a continuación, NO debe mal interpretarse, claro que deben seguirse resolviendo los diversos asuntos hasta su consecución, pero en lugar de estar atendiendo los efectos o consecuencias de los males sociales como alimentar a reos en cárceles, pagar abogados para criminales, pagar psicólogas para mujeres violentadas, dar subsidios a la gasolina, etc., con empresas fuertes y actividades profesionales robustas podrían tenerse 2 cosas:
- Generar empleos y con ello tener recursos suficientes de amplio espectro para financiar el desarrollo (educación, seguridad, salud, más empresa), y
- Pagar más impuestos al estado por el nivel de recursos generados y cantidad de entidades económicas en funcionamiento, desde su fuente original: las empresas y la actividad profesional.
Es momento de abandonar las viejas y ancestrales prácticas (que algunas personas malamente llaman cultura) del comercio ilegal, callejero, falto de higiene y, muchas veces (aunque no les guste), criminal.
Este tema es largo, complejo y sinuoso, pero sirva este artículo como punta de lanza para emprender y seguir la lucha de lograr tener esa Ley de Fomento al Emprendimiento, ¿Nos apoyas?
Espero tus comentarios y consultas en carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y desde allí nos seguimos comunicando. Te deseo felices y productivos negocios, y por favor: ¡nunca dejes de tomar acciones que te hagan trascender!
Artículo de #MartesDeEmpresa No. 185
Escrito en: Desierto de los Leones, Ciudad de México, México.
Consultas y asesoría personalizada:
📧 carlos.flores@direccionempresarial.com.mx y educaciontde@direccionempresarial.com.mx
#MartesDeEmpresa Facebook Live Todos los Martes: 20:00 hrs.
Cursos y Talleres CETT TDE®:
TALLER DE EXCEL, Inicia el 24 de septiembre.
TALLER DE FINANZAS (4ª Generación), inicia martes 18 septiembre
LIBROS Y MATERIAL ¿Quieres aprender más? Adquiere nuestro acervo:
1 Conceptos Básicos de Empresa: $299 e-book.
2 Inteligencia comercial y Elementos de Mix Marketing: $359.00 e-book.
3 Finanzas para empresarios y emprendedores: $349.00 e-book.
4 Plan de Negocio, La Guía: $799.00 e-book.
NOTA: Más gastos de envío en la modalidad impresa.
*Empresario, profesor universitario y consultor organizacional. Político en mis ratos libres.
Es dueño inversionista y catedrático, desde 2015, en el Centro Empresarial TDE-Talentum (CETT), escuela de negocios y formación directiva; es consultor de emprendimiento y finanzas para INNOVA UNAM y en TDE®; es consultor líder en administración para distintos gobiernos y fiscalías en el I-GOB y USAID; escribe libros de administración y negocios; ha sido catedrático en la UNAM y UNILA. Su palabra y estilo favoritos: TRASCENDER!!!